Cuba | Madres #11J
EEUU anuncia acuerdo con China tras reunión comercial de alto nivel en Ginebra

Estados Unidos y China han alcanzado un acuerdo tras dos días de intensas conversaciones en Ginebra, marcando un avance significativo en las negociaciones comerciales de alto nivel, dijo la Casa Blanca.
Estados Unidos anunció un acuerdo con China al finalizar este domingo en Ginebra, Suiza, dos días de "productivas" conversaciones comerciales en el primer encuentro de alto nivel entre ambos países desde que el presidente estadounidense Donald Trump declarara el alza de aranceles contra el gigante asiático.
"Me complace informar que hemos logrado avances sustanciales entre Estados Unidos y China en las importantes negociaciones comerciales. En primer lugar, quiero agradecer a nuestro anfitrión suizo. El gobierno suizo ha sido muy amable al brindarnos esta maravillosa sede, y creo que eso ha generado una gran productividad", dijo el secretario del Tesoro, Scott Bessent.
El representante estadounidense prometió a la prensa un recuento detallado de las negociaciones este lunes.
"Daremos detalles mañana, pero les puedo asegurar que las conversaciones fueron productivas. Estuvimos presentes el viceprimer ministro, dos viceministros que participaron activamente, el embajador Jamieson y yo. Hablé con el presidente Trump, al igual que el embajador Jamieson, anoche, y él está completamente informado de lo que está sucediendo. Así que habrá una sesión informativa completa mañana por la mañana", dijo Bessent el domingo, en declaraciones citadas por la Casa Blanca.
Bessent apreció también el "interés" exhibido por sus interlocutores, comenzando por el viceprimer ministro chino, He Lifeng, jefe de la delegación de Beijing, reportó Europa Press.
Mientras, el Representante Comercial de EEUU, el embajador Jamieson Greer, declaró que estos fueron dos días "muy constructivos".
"Es importante comprender la rapidez con la que logramos un acuerdo, lo que refleja que quizás las diferencias no fueron tan grandes como se creía", subrayó.
El mes pasado, Trump anunció aranceles generalizados sobre casi todos los países del mundo, que ahora están sujetos a una suspensión de 90 días mientras se llevan a cabo las negociaciones.
China puede estar buscando la misma exención de 90 días, así como una reducción del arancel del 145 por ciento. En este sentido, Trump sugirió el viernes que podría ser reducida al 80 por ciento, aunque dejó la cuestión en manos de su secretario del Tesoro, señala el reporte de Europa News.
"Maternando en Cuba": diversidad de la maternidad en tiempos de crisis

El documento, actualizado por la revista Alas Tensas, resalta el liderazgo de las madres cubanas en la resistencia diaria, cuestionando estereotipos y promoviendo los derechos y la diversidad en la maternidad.
La revista feminista Alas Tensas presentó este domingo, a propósito del Día de las Madres, una actualización de su dossier "Maternando en Cuba", en homenaje a las madres cubanas y a la diversidad de la maternidad en medio de la crisis que vive la isla.
El documento recoge diversas perspectivas de cubanas que cuestionan estereotipos, defienden los derechos de quienes maternan y promueven el respeto a su diversidad, dijo Alas Tensas en un post en sus redes sociales.
"Algunos de los artículos son sinceros, dolorosos testimonios de cómo enfrentan las madres el día a día. En tiempos de represión y escasez, las madres cubanas se han convertido en lideresas de la resistencia, luchando por la supervivencia de sus familias, y por un futuro libre para Cuba, sin hij@s pres@s solo por disentir".
El dossier destaca el liderazgo de las madres cubanas frente al poder totalitario, mientras se centran en la sobrevivencia de su familia. Alas Tensas celebró la valentía de estas mujeres en su lucha presente y futura por una Cuba de ciudadanos libres.
"Desde Alas Tensas creemos que en esta resistencia diaria de las madres cubanas expresadas públicamente en las redes sociales y en las manifestaciones que han protagonizado en los últimos tiempos, se concreta el más genuino sentimiento de esperanza por una Cuba futura en la que podamos elegir con libertad los destinos de la nación y los senderos que conducen a la realización personal", dijo la revista.
Denuncian restricciones a la libertad de expresión en Cuba tras condena a Yoan Ricardo Llerena

El caso del activista cubano Yoan Ricardo Llerena ha generado críticas hacia las leyes que restringen la libertad de expresión en Cuba y son vistas como herramientas para reprimir el disenso político.
El Tribunal Municipal de Manatí, en la provincia Las Tunas, condenó la semana pasada a dos años de privación de libertad al activista Yoan Ricardo Llerena por el delito de "desacato a la figura del presidente y otros funcionarios públicos".
Su esposa, Disnelbys Vidal, conversó con Martí Noticias sobre el proceso judicial: “Fue un juicio abreviado. Se le llama abreviado porque ahí no entregan petición fiscal y en el mismo juicio le dictan la sentencia”.
El juicio abreviado es un procedimiento penal simplificado que se aplica cuando el acusado acepta su culpabilidad y se somete a una sentencia reducida.
Llerena estaba en prisión provisional desde hace cinco meses, después que, el 2 de diciembre, fuerzas combinadas de la policía política y la PNR (Policía Nacional Revolucionaria) lo arrestaran tras practicar un registro en su vivienda situada en el Cerro de Caisimú, municipio tunero Manatí.
“Luis Ángel, el de la Seguridad del Estado en el municipio Manatí, y Ortelio Víctor, el delegado de aquí, de mi comunidad, que fue el testigo del registro, alegaron en el juicio varias cosas que no iban: un delito de salida ilegal que ya Joan fue sancionado por eso, con unas multas; que se juntaba con personas antisociales, que hacía reuniones en su casa, actividades; que pintaba graffitis, y la máxima sanción que el de la Seguridad del Estado quería que le echaran a Yoan era de 8 a 10 años”.
En este sentido, Vidal elogió la postura del abogado defensor, que no se amilanó frente a los planteamientos de las autoridades de la zona que fungieron como testigos de la Fiscalía.
“El abogado solicitó a la jueza que tuviera en cuenta que muchas cosas de las que decían ahí eran falsedades no probadas. Entonces, pidió dos años para Yoan”, relató.
No obstante, Vidal indicó que su esposo no debió ser sentenciado ni sometido a proceso penal “porque se supone que en la Constitución dice que tenemos libertad de expresión, y si tuviésemos de verdad libertad de expresión, esa sanción no debería de ser, porque él usó su derecho a expresarse en las redes sociales, en el medio que todo el mundo ve”.
El Código penal cubano establece que cualquier persona que difunda lo que el Poder considere falsedades, calumnias o injurias puede ser condenado a entre seis meses y dos años de prisión o multa, o ambas, e incurrirá en penas más severas, entre otros motivos, si la información se divulga en las redes sociales o en medios de comunicación social en sus espacios físico y digital.
Expertos y organizaciones internacionales han señalado que estas leyes limitan la libertad de expresión y son instrumentos para eliminar el debate público y blindar al sistema socialista, al régimen y sus representantes.
El medio Yucabyte denunció a principios de este año la criminalización en Cuba del disenso en redes sociales y lamentó que, a pesar de la represión digital, la Unión Europea ha entregado 3 millones de euros al régimen para proyectos de “digitalización”.
Llerena, recluido en la cárcel El Típico, podría ser trasladado en pocos meses a un correccional y continuar el cumplimiento de su sentencia en un régimen menos severo.
Entregan premio póstumo Campeón de la Libertad a Lincoln Díaz-Balart

El Centro Adam Smith para la Libertad Económica de FIU rindió homenaje póstumo al fallecido congresista cubanoamericano Lincoln Díaz-Balart durante su Cena Anual de los Campeones de la Libertad, reconociendo su incansable labor en la defensa de la democracia en América Latina.
El reconocimiento Champion of Freedom (Campeón de la Libertad), que otorga el Centro Adam Smith para la Libertad Económica de la Universidad Internacional de la Florida (FIU), fue entregado de forma póstuma este año al fallecido congresista cubanoamericano Lincoln Díaz-Balart, entre otros galardonados.
Durante la Cena y Celebración Anual de los Campeones de la Libertad, realizada el viernes pasado en Miami, Díaz-Balart fue reconocido por su trabajo en la defensa y promoción de la democracia en América Latina.
"Líder extraordinario cuyo compromiso de toda la vida con la libertad y la democracia sigue siendo inspirador. Nos sentimos honrados de compartir este momento con la familia Díaz-Balart", dijo el Centro Adam Smith en un post en X.
Este año, FIU honró a personalidades destacadas en la defensa de la libertad económica e individual, entre ellas al presidente de Costa Rica, Rodrigo Chaves; Fred Voccola, cofundador de Kaseya; Luis Amodio, presidente ejecutivo de OHLA; Marián de la Fuente, periodista y ejecutiva de medios, y Nadia Ferreira, modelo, filántropa y empresaria.
Entre los oradores de la noche estuvieron el congresista republicano por Florida, Mario Díaz-Balart, el mandatario costarricense Rodrigo Chaves, la presidenta de FIU Jeanette Núñez y otros representantes del sector académico y empresarial.
Fundado por el Estado de Florida, el Centro Adam Smith para la Libertad Económica de FIU se define como un grupo de expertos independiente y no partidista con el propósito de informar,innovar, influir e inspirar en temas como la libertad económica.
Putin propone a Ucrania reanudar diálogo de paz el 15 de mayo

El presidente ruso, Vladimir Putin, propuso a Ucrania iniciar negociaciones directas y "sin condiciones previas" por una paz definitiva el próximo 15 de mayo, mientras líderes europeos reunidos en Kyiv exigieron a Rusia un cese el fuego incondicional por 30 días, como paso previo al diálogo de paz.
El presidente de Rusia, Vladimir Putin, instó el sábado a Ucrania a entablar negociaciones directas, y sin condiciones previas, a partir del 15 de mayo, tras anunciar la posibilidad de una extensión del alto el fuego de tres días que inició el 7 de este mes, por el Día de la Victoria.
"Hemos declarado un alto el fuego por tercera vez en esta festividad sagrada para nosotros (...). En el futuro no descartamos la posibilidad de extender su vigencia. Pero, por supuesto, tras analizar lo que ocurrirá en los próximos días, en función de cómo reaccionará el régimen de Kyiv a nuestra propuesta", dijo Putin a medios rusos e internacionales en el Kremlin.
El líder ruso propuso comenzar "sin demora" el proceso de diálogo el próximo jueves, 15 de mayo, en la capital de Turquía, Estambul, "donde se celebraron las negociaciones y donde se interrumpieron", informó Europa Press.
El alto el fuego declarado en ocasión del Aniversario 80 de la victoria sobre la Alemania nazi expiró el sábado. Según denuncias de las autoridades ucranianas, las fuerzas rusas violaron la medida en varias ocasiones.
Las declaraciones de Putin ocurren horas después de que los líderes de Reino Unido, Francia, Alemania y Polonia le solicitaran, desde Kyiv, que aceptara un cese de hostilidades de 30 días de duración, como antesala a un proceso de diálogo en firme para poner fin a la guerra.
La propuesta de los líderes europeos fue respaldada por el presidente de Ucrania, Volodymyr Zelenskyy, y por su homólogo estadounidense, Donald Trump, que conversó vía telefónica con el grupo de países reunido en Kyiv.
"A partir del lunes, 12 de mayo, debe haber un alto el fuego total e incondicional, durante al menos 30 días. Juntos, lo exigimos a Rusia. Un alto el fuego incondicional significa sin condiciones. Cualquier intento de imponer una, o varias condiciones, es una señal de un intento de prolongar la guerra y socavar la diplomacia", dijo, por su parte, Zelenskyy, en un post en la red social X.
El líder ucraniano añadió que el alto el fuego deberá ser integral: aéreo, marítimo y terrestre, y que supervisar su implementación es absolutamente factible con la coordinación de Estados Unidos.
Este domingo, el presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, dijo que su país está dispuesto a acoger el posible diálogo directo entre Rusia y Ucrania.
Erdogan hizo un llamado a apovechar lo que ha descrito como un "histórico punto de inflexión" para poner fin al conflicto, reportó Europa Press.
"Deberíamos aprovechar esta oportunidad y Turquía está dispuesta a brindar todo tipo de apoyo, también la celebración de negociaciones, para lograr un alto el fuego y una paz duradera", señaló el mandatario turco en una conversación telefónica con su homólogo francés, Emmanuel Macron.
Turquía ya acogió en 2022 un primer intento fallido de negociaciones entre Kyiv y Moscú.
¿Qué significa ser madre en Cuba y por qué muchas no podrán celebrar este día?

Encarceladas por razones políticas, o con sus hijos en prisión por igual motivo, o emigrados en busca de libertad y mejores condiciones de vida, y en medio de un calvario para alimentar y cuidar de sus familias, muchas madres cubanas tienen poco que celebrar este 11 de mayo.
Este Día de las Madres es de triste separación para algunas, y de incertidumbre para otras, que al comenzar la jornada se debaten entre comprar alimentos, medicinas en el mercado negro, carbón para cocinar o un par de zapatos, porque el salario que reciben no alcanza a cubrir los precios de la inflación.
Estas son algunas de las historias de esas madres cubanas, reflejadas en la cobertura diaria de Martí Noticias:
Cada vez que Sonia Álvarez Campillo acude a la prisión La Bellotex, en la provincia de Matanzas, vestida del tradicional color que representa a las Damas de Blanco, las autoridades carcelarias le impiden ver a su hija, la prisionera política Saylí Navarro.
Álvarez Campillo sufre la separación de su hija desde el 11 de julio de 2021, cuando Saylí acudió con su padre, el también preso político Félix Navarro, a la estación policial de Perico, en Matanzas, a averiguar por la suerte de varios jóvenes detenidos en la protesta de ese día, y las autoridades respondieron encarcelándolos.
La semana pasada, dos madres cubanas protestaron frente a la sede del Ministerio de Salud Pública y del Gobierno Provincial de La Habana para exigir a las autoridades una respuesta a la crítica situación en la que se encuentran sus hijos, aquejados de enfermedades severas y sin medicamentos ni condiciones sanitarias adecuadas.
"No aguantamos más", dijo una de ellas a Martí Noticias, al ver a su hijo con desnutrición severa, necesitado de un balón de oxígeno que no puede usar por falta de manómetro. El niño, que padece epilepsia, nació con microcefalia agravada, tiene parálisis cerebral y malformación en manos, pies y columna. "Él no ve, no camina, no habla", explicó.
La presa política Ienelis Delgado Cué, la “Mambisa Agramontina”, fue detenida nuevamente el 24 de abril tras su excarcelación en diciembre pasado. Su madre, Leticia Cué Nápoles, denunció en un video que Ielenis fue detenida sin orden judicial y esposada con violencia frente sus dos hijos menores de edad, quienes han quedado a cargo de la abuela.
Cué Nápoles, también ex presa política, denunció esta semana que Ienelis se declaró en huelga de hambre en protesta por su encarcelamiento injusto y sin garantías legales.
Zoila Chávez, la madre del periodista y escritor cubano en prisión política José Gabriel Barrenechea, falleció el pasado 5 de mayo sin poder cumplir su último deseo: volver a ver a su hijo.
Aquejada de cáncer, la anciana de 84 años que agonizaba en soledad en su vivienda de Encrucijada, Villa Clara, suplicó que le permitieran volver a abrazar a hijo. Pero en un acto que fue denunciado como ensañamiento y crueldad, las autoridades esperaron a conceder a Barrenechea el permiso de visitar a su madre solo cuando esta ya había fallecido.
Lisset Fonseca, la madre del preso político condenado a 10 años de privación de libertad por romper una foto de Fidel Castro durante las protestas del 11J en San José de las Lajas, se plantó el martes pasado frente al penal de Quivicán, donde se encuentra encarcelado su hijo, para exigir a los oficiales al mando que le garanticen la asistencia de un gastroenterólogo.
Pérez Fonseca padece de una esofagitis aguda, duodenitis eritematosa y congestiva, y de úlceras bulbo duodenales. “Me quedo plantada afuera de la prisión hasta que lo atiendan debidamente. Se lo dije, ya esto es una urgencia y no voy a dejarlo morir”, afirmó la madre del preso político, que pasó horas a la intemperie frente a la cárcel, hasta que la policía la sacó del lugar.
Lizandra Góngora Espinosa fue sentenciada en 2022 a 14 años de cárcel por los supuestos delitos de “sabotaje”, “robo con fuerza” y “desorden público”, por su participación en las protestas antigubernamentales de julio de 2021 en el municipio Güira de Melena, en Artemisa.
La madre de cinco hijos está encarcelada lejos de su hogar, lo que dificulta el contacto con sus seres queridos. La opositora ha denunciado múltiples abusos en prisión y la negación de atención a sus problemas de salud.
Nuevo Papa, León XIV, conoció a opositor cubano Harold Cepero

El Movimiento Cristiano Liberación (MCL) confirmó en sus redes sociales que una fotografía que circuló en las últimas horas del sacerdote Robert Francis Prevost, en La Habana, muestra al hoy Papa León XIV junto al opositor cubano Harold Cepero Escalante.
El joven laico tenía 32 años cuando perdió la vida junto al Premio Sájarov, Oswaldo Payá Sardiñas, el 22 de julio de 2012, en una carretera de Bayamo, luego que el auto en que viajaban los opositores cubanos y los activistas europeos Aron Modig y Angel Carromero fuera embestido por detrás por un vehículo de la policía política cubana que los perseguía.
El MCL, fundado por Payá en 1988, se ha referido a Cepero Escalante como un "Mártir de la Fe" y dijo que la fotografía que lo muestra junto al nuevo Pontífice fue facilitada por el también activista Manuel Robles Villamarín.
En 2023, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) se sumó a otras organizaciones que han reconocido que la muerte de ambos fue provocada por agentes estatales, como parte de la persecución y represión estatal "con el objetivo de obstaculizar o paralizar la labor de defensa y promoción de los derechos humanos”.
Cepero Escalante fue expulsado en 2002 de la Universidad de Camagüey por apoyar el “Proyecto Varela”, una iniciativa que llegó a recopilar más de 11 mil firmas en apoyo a un referendo.
Luego cursó estudios de Filosofía y Teología en los seminarios San Agustín, de la ciudad de Camagüey, y San Carlos y San Ambrosio, de La Habana, pero se apartó de la vocación sacerdotal para dedicarse al activismo político pacífico.
León XIV visitó Cuba en 2008 y 2011 siendo Superior General de la Orden de San Agustín. En estos viajes visitó La Habana, Ciego de Ávila, Las Tunas y Holguín.
Foro